UT

UT
6 marcha carnaval por el agua y la dignidad (Guardia indígena del Tolima)

miércoles, 11 de junio de 2014

Cultura, nación y otros campos de interlocución

Estos conceptos básicos, han tenido una trascendencia histórica muy debatida. En el texto que nos ofrece Alejandro Grimson, relata, como la cultura ha sido base fundamental de las sociedades, también sostiene que, antropologicamente "se busca una perfección espiritual", además, la cultura es un rasgo característico de las naciones (música, comida, lengua, etc) y cada grupo en una sociedad, tiene su cultura específica.
Más adelante, Grimson, sitando a, Lila Abu-lughod, textualmente dice: "la cultura, es una herramienta escencial para la fabricación de alteridades", luego toma como referencia a Sahlins, en donde expresa: "la cultura aparece como antítesis de un proyecto colonialista".
La cultura, en el contexto histórico a sido artífice de disputas entre diversos grupos sociales, además de esto, cuando se habla de una cultura nacional, tiene a referirce, más a políticas, que instauran símbolos, que tienden a ser formas hegemónicas. Estos son inducidos especialmente por la escuela y los medios de comunicación.
Ahora pasamos a un breve ejemplo, como lo puede ser Argentina, con su "cultura propia", es este caso el tango, música tradicional, que distingue a este país, pero que en el interior es distinto, solo ha sido cambiado por la política estatal y otros grupos que integran esa sociedad se sienten identificados con otro tipo de música. En resumen, la diversidad cultural en Argentina, se debe a distintas, regiones, grupos, etnias, hombres y mujeres.
Luego de esté pequeño apunte, entra Grimson a establecer un paralelo, entre cultura e identidad, allí observamos, que a partir de rasgos característicos típicos, como: Etnia, Raza, ya existe una diferencia cultural.
Además la nación, es resultado de los ordenes políticos, simbólicos e ideológicos y tienen como fin, desarrollar netamente una cultura definida en un grupo o etnia.
En pocas palabras, este primer capitulo de la obra de Grimson, nos relata los cambios en una nación, en su cultura, apartir de sus creencias, gastronomía, música, etnia, etc; En un sin fin de factores que se han desarrollado por décadas, en una sociedad que ultimamente se ha dejado tentar por los mandatos impuestos de políticas colonialistas, por ultimo quisiera agregar: actualmente esta diversidad cultural, aparece derivada de otros tipos de creencias y tendencias modernas, ya sean musicales ó pueda que sean por el gran despliegue de la globalización.

miércoles, 4 de junio de 2014

Estructura Textual





El comunicador social como agente actualizado en la actualidad facilita el flujo y la réplica de información a partir de herramientas que le permiten manejar de forma científica un texto es por ello que hace uso de sinopsis de ideas o conceptos planteados en un texto a lo que se le denomina:

Superestructura: La cual es la noción que alude a la forma o la organización de los textos.En lo que se refiere a los textos expositivos, las formas de organización pueden ser:


Como problema-solución (Superestructura de respuesta)

Como causas o efectos (Superestructura casual)

Como semejanzas o diferencias (Superestructura comparativa)

Como rasgos, propiedades (Superestructura descriptiva)

Como fases o estudios (Superestructura secuencial)

Luego de tener la idea esquematizada de un texto se deriva:


La macro - estructura: Que se refiere al significado global que impregna y da sentido a un texto y se destacan como funciones:


a) Proporcionan coherencia global

b) Individualizar la información referida al tema central= Jerarquizar y diferenciar

c) Permitir reducir extensos fragmentos a un número de ideas manejables.





Es por ello que se alude que la macro-estructura permite individualizar la información y diferenciar el grado de importancia de unas ideas de estudiar un texto lo esquematiza y le da su propio giro llega al punto de apropiar sus criterios de manera científica y profesional utilizando también la:


Microestructura:  Está hace referencia a:


a) Las ideas elementales del texto.

b) La continuidad temática entre esas ideas (progresión temática/hilo conductor)

c) La relación entre ideas en términos casuales, motivacionales o descriptivos.





Por consiguiente el comunicador social como facilitador de información debe manejar un texto desde todos los ángulos apoyándose de la superestructura, macro y micro estructura la cual le permite conocer la información el punto de vista del autor o protagonista, desglosar de forma efectiva la información, mostrar el contenido y confrontar las opiniones generando expectativa, conocimiento, soluciones y libertad de opinión.