Esta teoría fue introducida por Miguel de Zubiría Samper en 1995, consta de seis niveles que son:
v Fonética: En este nivel se organiza la cantidad de párrafos que tiene el texto, quien lo escribió, la vigencia del mismo, las referencias, si tiene o no imágenes, tablas estadísticas etc.
v Decodificación primaria: este nivel se subdivide en cuatro partes que son:
Ø Sinonimia
Ø Radicación
Ø Contextualización
Ø Léxico
La sinonimia da entrada a la búsqueda de sinónimos de las palabras claves, significa que no solo se debe quedar con una opción sino darle frescura al texto con nuevas palabras que estén relacionadas. La radicación se utiliza para saber la etimología, se trata de desligar una palabra, encontrar su significado y profundizar el léxico, por ejemplo: Filología, del latín philologĭa y éste del griego φιλολογία, “amor o interés por las palabras”. La contextualización comprende la complementación de la sinonimia, es entonces cuando se le da el significado a las palabras claves del texto, pero, solamente con lo que el texto está planteando, es importante saber que en este nivel no se da la opción del lector sino la del autor del mismo. Finalmente el léxico, comprende el lenguaje que mantiene el artículo, puede variar y no siempre mantiene el mismo lenguaje puede empezar con un léxico académico y terminar con uno político.
v Decodificación secundaria: este nivel también se subdivide en 4 partes que son:
Ø Puntuación
Ø Inferencia proposicional
Ø Pronominalización
Ø Cromatización
En la puntuación se recurre a todos los signos y se escribe su función en el texto, por ejemplo, un punto aparte para separar párrafos, ideas, etc. Y se dice en que párrafos se encuentra. La inferencia proposicional se refiere a las síntesis del artículo, pueden ser de afirmación o de negación para contrastar. La Pronominalización reemplaza las palabras para así no tener redundancias en el escrito, ellos, estos, etc. Y la Cromatización se refiere a los matices de afirmación o negación del mismo.
v Decodificación Terciaria: en este punto encontramos las ideas generales del texto. Pueden ser desde 4 en adelante, o dependiendo de la complejidad del articulo o tesis.
v Lectura categorial: en este nivel se toma como referencia la tesis o idea principal, es importante que en este nivel no se alargue la idea y se tome lo más importante, hay que ser preciso, conciso, y contundente. También es recomendable en este nivel construir un mapa conceptual sobre el texto.
V Lectura Meta semántica: la lectura Meta Semántica es el único nivel en el que se reflejan los dos puntos de vista, el del lector y el autor, es aquí donde se toman posiciones de rechazo o de aceptación, el lector debe escribir sus opiniones con argumentos para formar un pensamiento crítico.
La teoría de las seis lecturas, es una herramienta de fácil aprendizaje, se utiliza en estudiantes de primaria, secundaria y universitarios, el error frecuente es que en los primeros años de estudio nunca enseñan a leer de manera didáctica, y se pierde la noción de ir más allá de lo que el autor propone (ideas), no existe un pensamiento crítico, ni una concepción de argumentación, y todo esto es lo que hace que el nivel lector en la universidad sea bajo y por tanto la educación se vea afectada en las pruebas saber o de desempeño académico.
En el área de Comunicación Social y Periodismo esta teoría ha tomado gran auge ya que, es más fácil de analizar textos complejos, es una manera didáctica de cambiar la perspectiva y complementar con la propia critica, como futuros comunicadores sociales es necesario difundir esta teoría para que tanto el país como las personas crezcan a nivel educativo.