UT

UT
6 marcha carnaval por el agua y la dignidad (Guardia indígena del Tolima)

miércoles, 11 de junio de 2014

Cultura, nación y otros campos de interlocución

Estos conceptos básicos, han tenido una trascendencia histórica muy debatida. En el texto que nos ofrece Alejandro Grimson, relata, como la cultura ha sido base fundamental de las sociedades, también sostiene que, antropologicamente "se busca una perfección espiritual", además, la cultura es un rasgo característico de las naciones (música, comida, lengua, etc) y cada grupo en una sociedad, tiene su cultura específica.
Más adelante, Grimson, sitando a, Lila Abu-lughod, textualmente dice: "la cultura, es una herramienta escencial para la fabricación de alteridades", luego toma como referencia a Sahlins, en donde expresa: "la cultura aparece como antítesis de un proyecto colonialista".
La cultura, en el contexto histórico a sido artífice de disputas entre diversos grupos sociales, además de esto, cuando se habla de una cultura nacional, tiene a referirce, más a políticas, que instauran símbolos, que tienden a ser formas hegemónicas. Estos son inducidos especialmente por la escuela y los medios de comunicación.
Ahora pasamos a un breve ejemplo, como lo puede ser Argentina, con su "cultura propia", es este caso el tango, música tradicional, que distingue a este país, pero que en el interior es distinto, solo ha sido cambiado por la política estatal y otros grupos que integran esa sociedad se sienten identificados con otro tipo de música. En resumen, la diversidad cultural en Argentina, se debe a distintas, regiones, grupos, etnias, hombres y mujeres.
Luego de esté pequeño apunte, entra Grimson a establecer un paralelo, entre cultura e identidad, allí observamos, que a partir de rasgos característicos típicos, como: Etnia, Raza, ya existe una diferencia cultural.
Además la nación, es resultado de los ordenes políticos, simbólicos e ideológicos y tienen como fin, desarrollar netamente una cultura definida en un grupo o etnia.
En pocas palabras, este primer capitulo de la obra de Grimson, nos relata los cambios en una nación, en su cultura, apartir de sus creencias, gastronomía, música, etnia, etc; En un sin fin de factores que se han desarrollado por décadas, en una sociedad que ultimamente se ha dejado tentar por los mandatos impuestos de políticas colonialistas, por ultimo quisiera agregar: actualmente esta diversidad cultural, aparece derivada de otros tipos de creencias y tendencias modernas, ya sean musicales ó pueda que sean por el gran despliegue de la globalización.

miércoles, 4 de junio de 2014

Estructura Textual





El comunicador social como agente actualizado en la actualidad facilita el flujo y la réplica de información a partir de herramientas que le permiten manejar de forma científica un texto es por ello que hace uso de sinopsis de ideas o conceptos planteados en un texto a lo que se le denomina:

Superestructura: La cual es la noción que alude a la forma o la organización de los textos.En lo que se refiere a los textos expositivos, las formas de organización pueden ser:


Como problema-solución (Superestructura de respuesta)

Como causas o efectos (Superestructura casual)

Como semejanzas o diferencias (Superestructura comparativa)

Como rasgos, propiedades (Superestructura descriptiva)

Como fases o estudios (Superestructura secuencial)

Luego de tener la idea esquematizada de un texto se deriva:


La macro - estructura: Que se refiere al significado global que impregna y da sentido a un texto y se destacan como funciones:


a) Proporcionan coherencia global

b) Individualizar la información referida al tema central= Jerarquizar y diferenciar

c) Permitir reducir extensos fragmentos a un número de ideas manejables.





Es por ello que se alude que la macro-estructura permite individualizar la información y diferenciar el grado de importancia de unas ideas de estudiar un texto lo esquematiza y le da su propio giro llega al punto de apropiar sus criterios de manera científica y profesional utilizando también la:


Microestructura:  Está hace referencia a:


a) Las ideas elementales del texto.

b) La continuidad temática entre esas ideas (progresión temática/hilo conductor)

c) La relación entre ideas en términos casuales, motivacionales o descriptivos.





Por consiguiente el comunicador social como facilitador de información debe manejar un texto desde todos los ángulos apoyándose de la superestructura, macro y micro estructura la cual le permite conocer la información el punto de vista del autor o protagonista, desglosar de forma efectiva la información, mostrar el contenido y confrontar las opiniones generando expectativa, conocimiento, soluciones y libertad de opinión.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Teoria de las seis lecturas – Miguel de Zubiría Samper






Esta teoría fue introducida por Miguel de Zubiría Samper en 1995, consta de seis niveles que son:

v Fonética: En este nivel se organiza la cantidad de párrafos que tiene el texto, quien lo escribió, la vigencia del mismo, las referencias, si tiene o no imágenes, tablas estadísticas etc.

v Decodificación primaria: este nivel se subdivide en cuatro partes que son:

Ø Sinonimia

Ø Radicación

Ø Contextualización

Ø Léxico

La sinonimia da entrada a la búsqueda de sinónimos de las palabras claves, significa que no solo se debe quedar con una opción sino darle frescura al texto con nuevas palabras que estén relacionadas. La radicación se utiliza para saber la etimología, se trata de desligar una palabra, encontrar su significado y profundizar el léxico, por ejemplo: Filología, del latín philologĭa y éste del griego φιλολογία, “amor o interés por las palabras”. La contextualización comprende la complementación de la sinonimia, es entonces cuando se le da el significado a las palabras claves del texto, pero, solamente con lo que el texto está planteando, es importante saber que en este nivel no se da la opción del lector sino la del autor del mismo. Finalmente el léxico, comprende el lenguaje que mantiene el artículo, puede variar y no siempre mantiene el mismo lenguaje puede empezar con un léxico académico y terminar con uno político.


v Decodificación secundaria: este nivel también se subdivide en 4 partes que son:


Ø Puntuación


Ø Inferencia proposicional


Ø Pronominalización


Ø Cromatización


En la puntuación se recurre a todos los signos y se escribe su función en el texto, por ejemplo, un punto aparte para separar párrafos, ideas, etc. Y se dice en que párrafos se encuentra. La inferencia proposicional se refiere a las síntesis del artículo, pueden ser de afirmación o de negación para contrastar. La Pronominalización reemplaza las palabras para así no tener redundancias en el escrito, ellos, estos, etc. Y la Cromatización se refiere a los matices de afirmación o negación del mismo.


v Decodificación Terciaria: en este punto encontramos las ideas generales del texto. Pueden ser desde 4 en adelante, o dependiendo de la complejidad del articulo o tesis.


v Lectura categorial: en este nivel se toma como referencia la tesis o idea principal, es importante que en este nivel no se alargue la idea y se tome lo más importante, hay que ser preciso, conciso, y contundente. También es recomendable en este nivel construir un mapa conceptual sobre el texto.


V Lectura Meta semántica: la lectura Meta Semántica es el único nivel en el que se reflejan los dos puntos de vista, el del lector y el autor, es aquí donde se toman posiciones de rechazo o de aceptación, el lector debe escribir sus opiniones con argumentos para formar un pensamiento crítico.


La teoría de las seis lecturas, es una herramienta de fácil aprendizaje, se utiliza en estudiantes de primaria, secundaria y universitarios, el error frecuente es que en los primeros años de estudio nunca enseñan a leer de manera didáctica, y se pierde la noción de ir más allá de lo que el autor propone (ideas), no existe un pensamiento crítico, ni una concepción de argumentación, y todo esto es lo que hace que el nivel lector en la universidad sea bajo y por tanto la educación se vea afectada en las pruebas saber o de desempeño académico.


En el área de Comunicación Social y Periodismo esta teoría ha tomado gran auge ya que, es más fácil de analizar textos complejos, es una manera didáctica de cambiar la perspectiva y complementar con la propia critica, como futuros comunicadores sociales es necesario difundir esta teoría para que tanto el país como las personas crezcan a nivel educativo.





Clases de argumento.


El argumento es defender una idea clase u opinión o refutarla, aportando unos conjuntos de razones que justifiquen nuestra postura





Argumento deductivo

Deducir es realizar a través de una idea un proceso de inferencia a partir de una primera idea.


Este argumento funciona sobre dos principios:

-el principio de la no-contradicción

El principio de lo general hacia lo particular: articulado por conectores como: así pues, ahora bien, sin embargo, entonces

Silogismo
Se construye por la asociación de tres proposiciones

A y b : dos premisas
C: conclusión el cual se presenta bajo la forma “si todo A es b y si todo B es c, entonces todo a es C

EJEMPLOS
Premisa mayor: Los seres humanos tienen dos manos y dos pies

Premisa menor: John es un ser humano

Conclusión: John Tiene dos manos y dos pies

Argumento inductivo

Al contrario del argumento deductivo, este parte de una serie de hechos o casos particulares para llegar a una conclusión.

El caso particular promueve conductas valores de entes o personajes con el propósito de inducir.

Ejemplo
Los mexicanos siguieron las recomendaciones del fondo monetario internacional y del banco mundial en materia de desarrollo económico. Los brasileros también y los argentinos hicieron igual. El gobierno opina entonces que nosotros debemos hacer lo mismo.

- Este argumento es inductivo porque empieza con una creencia compartida por un grupo, además induce a nuestro país a que siga las recomendaciones del banco mundial, y nos permite llegar a la conclusión: deberíamos hacer lo mismo


Argumento dialectico

El razonamiento dialectico a diferencia del deductivo, permite el principio de contradicción y la producción de una nueva idea en relación con las tesis que se oponen.

La dialéctica nos ubica en una dimensión de relatividad en relación con los hechos y permite sustituir el principio de no –contradicción por el de complementariedad.

A continuación tenemos unos ejemplos claros de lo que es la dialéctica





Sócrates fue el inventor de la dialéctica, más tarde platón revoluciono el concepto de dialéctica aplicando el método de la refutación, en el que ya se implementó el proceso de tesis-contra tesis.




Argumento causal

Como su nombre lo indica se encarga de defender causas y efectos, suele iniciar con una generalización, después presenta algunos ejemplos y enumera una serie de consecuencias, como veremos en el siguiente ejemplo:


Cerca de 450 millones de personas en el mundo sufren un trastorno mental o neurológico. Según los pronósticos de la organización mundial de la salud en 2002 una de cada dos personas padecerá alteraciones depresivas. En un informe anual, el organismo menciona el envejecimiento poblacional, los conflictos bélicos, la inmigración y el estrés entre los responsables de enfermedades como la esquizofrenia, la epilepsia, el abuso de alcohol, el insomnio y los pánicos. (UNperiodico 19.05.02)


Feria internacional del libro, Bogota 2014






(Del 29 de abril al 12 de mayo de 2014)


Es un evento cultural y artístico que promociona la lectura y la industria editorial más importante de Colombia, es organizado a nivel internacional que tiene el lugar en ciudad de Bogotá, capital de Colombia


Gracias a una exitosa alianza entre Corferias y la Cámara Colombiana del Libro, se ha realizado desde 1988 la Feria Internacional del Libro de Bogotá.


Este esfuerzo permanente ha contado con el apoyo de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Cultura y de Educación de Colombia. Así mismo, junto a la Alcaldía Mayor de Bogotá, participan anualmente las secretarías de Cultura, Recreación y Deporte, Educación Distrital y otras entidades. Además, cuenta con el respaldo de empresas privadas y mixtas.


La Feria del Libro fue un proyecto determinante en la designación de Bogotá como capital mundial del libro en 2007, y fue designada por el concejo de la ciudad como bien de interés cultural para el país. Se constituye hoy como una de las tres ferias más importantes de América Latina y la primera para la Región Andina.


Este esfuerzo permanente ha contado con el apoyo de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Cultura y de Educación de Colombia. Así mismo, junto a la Alcaldía Mayor de Bogotá, participan anualmente las secretarías de Cultura, Recreación y Deporte, Educación Distrital y otras entidades. Además, cuenta con el respaldo de empresas privadas y mixtas.


La Feria del Libro fue un proyecto determinante en la designación de Bogotá como capital mundial del libro en 2007, y fue designada por el concejo de la ciudad como bien de interés cultural para el país. Se constituye hoy como una de las tres ferias más importantes de América Latina y la primera para la Región Andina.

Escritores invitados


Adriana Martinez

(Actual Coordinadora de Programación Cultural de la Cámara Colombiana del Libro)

Alberto Ruy Sanchez

(Escritor, poeta y ensayista mexicano.)


Alejandro Neyra

(Ha construido una obra que celebra la ironía, el humor, lo fantástico y la peruanidad.)


Alexander valderrama

(Diseñador, ilustrador, artista, actor y autor colombiano.)


Homenaje a los grandes de la literatura 


Gabriel Garcia Marquez.




Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927nota 1 - México, D. F., 17 de abril de 20142 ), más conocido como Gabriel García Márquez

Obras más importantes


ü -"La hojarasca"


ü -"Cien años de soledad" obra merecedora del nobel de literatura


ü -"El amor en los tiempos del colera"


ü “doce cuentos peregrinos”


Mario Vargas llosa



Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), I marqués de Vargas Llosa,1 2 conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano, que desde 1993 cuenta también con la nacionalidad española.3 »

Principales obras

· Elogio de la madrastra (1988)

· Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta

· Los cuadernos de don Rigoberto (1997)

· La Fiesta del Chivo (1998)

· El paraíso en la otra esquina (2003)


Obra merecedora del premio nobel

Nobel de Literatura 2010 —este último otorgado «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota»

Wikis y Blogs


                                                               



Un sitio web cuyas páginas pueden ser modificadas por terceros ajenos al creador
La invención de este medio se le debe al programador Ward Cunnigham quien nació el 26 de mayo en 1949.

Características

1. Cualquiera puede cambiar el contenido. En una wiki aparecerá siempre un enlace en la página que permita editar el texto para lo cual no se requiere normalmente software de autor, ni permisos, ni contraseñas.

2. Usan marcadores de hipertexto simplificados, esto es, editores visuales del texto. Las wikis tienen su propio lenguaje de marcadores que simplifica al extremo el lenguaje HTML.

3. Los títulos de una página wiki están unidos por lo que prescinden de los espacios para dar rapidez a la creación de la página y para proporcionar enlaces entre las páginas de una wiki de forma automática y libre de marcadores (se conoce como Camel Case o Wiki Word)


4. El contenido está permanentemente en construcción y se prescinde del ego autoral. El anonimato es bastante frecuente. Al estar la edición abierta, una página puede tener múltiples colaboradores, por tanto las nociones de autoría y propiedad quedan radicalmente modificadas. Las wikis dan prioridad al contenido sobre la forma,


5. A diferencia de los blogs, las wikis rara vez están organizadas cronológicamente. Por el contrario, se organizan por el contenido y el contexto,alrededor de las ideas y conceptos que van surgiendo y suelen estar en un estado de permanente flujo. Las entradas están normalmente incompletas o no revisadas, y los autores puede que dejen deliberadamente huecos esperando que alguien los rellene posteriormente.


                                                                         BLOG


El blog es una página web de carácter personal con una estructura cronológica. El blog moderno es una evolución de los diarios online donde la gente escribía sobre su vida personal, como si fuesen un diario íntimo pero en red que se actualiza regularmente

Hipermedia. Los artículos pueden contener texto, enlaces, imágenes, audios, vídeos, animaciones flash, etc.

Facilidad. El blog proporciona un interfaz para administrar sus contenidos, coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc. de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico.

Organización cronológica. Los artículos se ordenan de forma cronológica mostrando primero los artículos más recientes.

Búsquedas. Los blogs proporcionan herramientas que facilitan la búsqueda de entradas a partir de un término, fecha, autor, etc.

Metadatos. Las etiquetas o palabras clave asignadas a un artículo contribuyen a la organización temática de la información facilitando su posterior búsqueda.

Comentarios. La posibilidad de que los lectores envíen sus comentarios permite establecer un interesante flujo de debate en torno a los artículos publicados.

Suscripción. La suscripción RSS o Atom a los artículos y comentarios de un blog permiten disponer de las últimas novedades publicadas en el navegador web o lector de noticias sin necesidad de acceder directamente a ese sitio web.

Enlaces inversos. También llamados trackbacks permiten conocer si alguien desde su blog ha enlazado a una entrada publicada en nuestro blog o viceversa. Si así se configura los trackback pueden aparecer junto a los comentarios de un artículo.

Integración. Los blogs permiten mostrar incrustados en sus páginas recursos multimedia alojados en servicios web 2.0: imágenes, audios, vídeos, etc.


REFERENCIAS
· https://www.google.com.co/search?q=blog&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=LHt_U-j4G9HlsATG6YG4Ag&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1366&bih=667#q=wiki&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=f9orD7pajoRhCM%253A%3BjtlVJf9Km2--2M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.dailygalaxy.com%252Fphotos%252Funcategorized%252Fwikipedialogo_bwb_1.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.dailygalaxy.com%252Fmy_weblog%252Fwikipedia%252F%3B800%3B765
· http://www.adrformacion.com/cursos/redsocialb/leccion1/tutorial2.html

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/155/cd/modulo_1_Iniciacionblog/caractersticas_de_los_blogs.html


lunes, 12 de mayo de 2014

Programa Comunicación social y periodismo



Universidad del Tolima;

Semestres: 10

Objetivo: consiste en formar profesionales capases de actuar en todos los ámbitos, tanto públicos como privados, así mismo también como formar profesionales éticos en el ejercicio libre del periodismo, para contribuir al bienestar de las comunidades, culturas, organizaciones empresariales, logística etc.


Perfil profesional: el egresado se caracteriza por su capacidad crítica y analítica de la realidad la capacidad de liderazgo para emprender proyectos comunicativos.

Perfil Ocupacional: tendrá capacidades académicas necesarias para formular proyectos académicos e investigativos, productor de vídeo, Tv, radio y cine.


Plan de estudio: antropología cultural, Internet básico, producción documental y apreciación cinematográfica, ingles y ética.


Universidad Uniminuto;


Semestres 9


Perfil profesional: consiste en formar profesionales en el desarrollo del periodismo ciudadano con razonamiento crítico e investigativo.


Perfil ocupacional: planea procesos de comunicación para las instituciones gubernamentales y demás entes políticos.

Practica profesional: canal 13, canal capital, cámara de comercio.


Plan de estudios: fotografía, proyecto de vida, ingles, gramática, diseño digital producción radial y cinematográfica, ética.

Universidad los Libertadores


Semestres 8


Perfil ocupacional: estará en capacidad para desempeñar labores como reportero, locutor, redactor, además estará en capacidad de generar proyectos comunicativos que contribuyan al bienestar de las comunidades y minorías étnicas.


Plan de estudios: principios filosóficos, historia del periodismo colombiano, comunicación comunitaria, estadística inferencia, producción radial y cinematográfica, ingles y ética.


Semejanzas


Las tres universidades tienen como objetivo primordial formar profesionales en medios comunicativos, con capacidad analítica y critica de la realidad.


En cuanto al plan de estudios las materias más comunes son: Historia de la comunicación, ingles, ética, producción radial y cinematográfica